PUBLICAMOS ESTA TRES CONFERENCIAS QUE SE CEBRARON EL VIERNES
Tres
conferencias-coloquio y la proyección de un documental han completado la
primera jornada del seminario sobre autogestión, economía social y soberanía
alimentaria que se celebra desde esta tarde en Castellar organizado por la Confederación General del
Trabajo (CGT).
Miguel Pérez,
secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas
(COAG) en Cádiz, ha explicado cómo la dictadura y el control que unas cuantas
transnacionales ejercen sobre la agricultura y la distribución de alimentos
arruina la vida de los pequeños y medianos agricultores de todo el mundo. Pérez
explicó cómo en la década de los 90 surgió el movimient0o Vía Campesina, que
agrupa a organizaciones y movimientos sociales de uno sesenta países, que
luchan por liberarse de esa dictadura globalizadora que con el control de los
precios en los mercados de futuros o con el control de las semillas de los
transgénicos han hecho de la alimentación un tremendo negocio para unos pocos
quitando el derecho básicos a la alimentación a millones de personas en todo el
mundo.
Pérez explicó el
concepto que frente a esa realidad enfrenta Vía Campesina, la soberanía
alimentaria, que implica agricultura ecológica respetuosa con el medio
ambiente, potenciación de las redes de comercio local y precios justos. El
secretario provincial de COAG que la autogestión está en al esencia de la
soberanía alimentaria, que sin unja la otra no es posible.
Daniel Jover, educador,
ha explicado que es partidario más de la eutopía, que de la utopía. Jover ha
explicado que las eutopías son buenos
lugares reales donde hay gente que vive ya según los cambios que queremos para
el futuro, inspirados por las utopías. Ha destacado la cooperativa de crédito
surgida en Cataluña cuando hace años, tras el cierre especulativo de la
editorial Bruguera, 57 trabajadores se negaron a aceptar las condiciones del
despido, denunciaron, ganaron en el juzgado y unieron sus indemnizaciones en
una cooperativa de crédito que hoy en día tiene diez millones de euros
distribuidos en créditos a cooperativas y empresas de economía social de toda
España.
Joan Corominas,
educador y cineasta, presentó su documental Educar es la mejor manera de
luchar. Antes de su proyección afirmó que el movimiento de los campesinos sin
tierra de Brasil comparte su preocupación por la educación con el movimiento obrero español de finales
del XIX y principios del XX. Advirtió que los movimientos sociales que en estos
momentos están surgiendo en España deberían también hacer de la educación
pública, democrática y participativa unos de sus ejes centrales. Frente al
sistema educativo controlado y controlador del poder capitalista neoliberal,
frente a la escuela que exigen el FMI y el Banco Mundial a través del el
informe PISA, Corominas defendió la escuela cercana al barrio, liberadora, y en
formación permanente. Corominas recordó al pedagogo Pablo Freire, que dijo que la educación más
liberadora es la que está basada en el amor, y añadió que el cariño, las
relacione afectivas entre educandos y educadores son imprescindibles para una
verdadera educación. La libertad, la relación con la naturaleza, o la
autogestión son otros temas que a juicio de Corominas deben estar presentes en
un buen proyecto de educación.
Corominas explicó luego
cómo es la estrategia de los trabajadores sin tierra del campo brasileño:
ocupación de tierras, diálogo y presión para que el estado las coim0pre y se
las ceda en usufructo a los trabajadores, y asentamiento para producir siempre
con modelos agroecológicos. Ocupar, resistir y producir es el lema de un
movimiento que tiene presencia ya en más de veinte estados de Brasil.
Buen trabajo de La Aulaga
ResponderEliminarBIEN BUENA ACCION Y POR AHI HAY QUE EMPEZAR
ResponderEliminar